"...hay que soñar en voz alta, hay que cantar hasta que el canto eche raíces, tronco, ramas, pájaros, astros..." Octavio Paz. El Cántaro Roto.

CRIANZA EN CULTURA DE PAZ

Conocer , comprender y respetar cada etapa evolutiva y necesidades legítimas de los niños y adolescentes. Reconectar con lo mejor de nosotros mismos. Transitar hacia el lindo horizonte de un mundo más humanizado.

martes, 15 de enero de 2013

Canciones y poemas a nuestro primer amor


Cuando entrevisté al pediatra y autor español Carlos González, “out of the record”, estuvimos conversando sobre el título de su más destacado bestseller "Bésame Mucho", que no por casualidad es el mismo título de un clásico bolero latinoamericano. Descubrí así que el doctor González coincidía con mi teoría de que muchísimas letras de boleros latinoamericanos, entre otros géneros que cantan al amor y al desamor, si los interpretamos con un poquito de cuidado, nos van a remitir casi descaradamente a la experiencia del vínculo temprano materno-filial.
Propongo el ejercicio de elegir al azar algunas letras de canciones populares que hablen de placeres y de éxtasis pero también de abandonos o desamparos, de ansiedades y de urgencias por obtener el cuerpo del ser amado y nos traslademos a la relación madre-bebé, a ver qué pasa:   

·      “Amanecí otra vez entre tus brazos, / y desperté llorando de alegría / me cobijé la cara con tus manos, /para seguirte amando todavía…”  Estos versos los ha podido crear una madre o su bebé (si pudiera poner palabras a lo que siente) inundados de oxitocina (hormona del amor) desde la experiencia del disfrute del colecho, del dormir y despertar juntos, de la constante conexión de sus cuerpos, del dar y recibir pecho amándose generosamente.
·      “Sin ti no hay clemencia en mi dolor / la esperanza de mi amor/ te la llevas al fin/ Sin ti  es inútil vivir/ como inútil será el quererte olvidar”…  Estoy segura de que si un bebé -por definición vulnerable y absolutamente dependiente de los cuidados maternos- pudiera hablar, diría lo mismo cada vez que su madre no atienda su llanto o cada vez que es privado de mirada,  cuerpo,  afecto materno constantes.  Y me pregunto yo, ¿no será que debido a tales experiencias de desamparo primario, la vida termina por convertirse en un eterno bolero desgarrado?.
·      “Cuando estoy cerca de ti ya estoy contento/ No quisiera que de nadie te acordaras/ Tengo celos hasta del pensamiento/ Que pueda recordarte a otra persona amada”… Este podría ser el grito desplazado del niño o niña, ahora en un cuerpo de adulto, fijado en el miedo al desamparo materno y  que termina por asegurar con desesperación y voracidad, el escaso y preciado bien del amor, la mirada, la atención, el cobijo del ser amado, como mecanismo de sobrevivencia dentro de un territorio afectivo donde hay mucha hambre y poco alimento.
·      “Tus ojos ya no me miran, son tus labios dos mentiras; / tu lengua, insulto y caricia, pero así me siento viva./ Prefiero ser pura sangre y que me tires de las bridas / que una muñeca de jade, un adorno en tu vitrina”…  ¿Alguna vez, querido lector, has escuchado a un niño o niña decir, “mi mamá o mi papá me pega y me castiga porque me quiere”? Yo sí.  Muchas veces.

Aclaremos que no desdigo del padre y su importante papel  en el desarrollo  afectivo de la criatura. También la abuela, una nana o cualquier persona que haya tenido a su cargo la tarea de prodigar los cuidados y el afecto que un bebé requiere, pueden constituirse en esa figura que llamamos materna. Pero regularmente y básicamente  por razones biológicas, suele ser la madre, sobre todo durante los primeros años de vida. En cualquier caso, creo en aquello que sostienen algunas corrientes psicológicas, de que “el vínculo primario mamá-bebé es la matriz de todo vínculo posterior”.  De manera que mucho nos conviene atenderlo debidamente.

En el mismo orden de ideas sobre las distintas expresiones de la cultura donde asoman nuestras historias de amor y desamparos primarios, les quiero contar que hace poco repasaba un poemario de Eugenio Montejo, y de inmediato al leer estos versos, no pude evitar imaginarme a un bebé y sus noches solitarias en una cuna fría y sin movimiento. Entonces pensé: voy a dedicárselos a quienes aún creen en aplicar o promover métodos de tortura infantil como el que propone dejar llorar a los niños para que "aprendan" a dormir solos o para que no se “malcríen”.  Aquí los tienen.

Ningún amor cabe en un cuerpo solamente
[…]  
no basta un solo cuerpo para albergar dos noches,
quedan estrellas fuera de la sangre.
[…]
Ningún amor, ni el más huidizo, el más fugaz,
nace en un cuerpo que está solo,
ninguno cabe en el tamaño de su muerte.

Por favor, recordemos estos versos de Montejo, siempre que un bebé, que un niño, pida cuerpo materno y calor humano, es decir, cada vez que pida amor.

Quizás tras la imagen de un hombre o una mujer sufriendo o bebiendo despechado, al son de una ranchera, de un bolero, una balada, de un poema de amor... hay un bebé muy asustado, llorando desamparos.

Twitter. @conocemimundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por enriquecer este espacio con tu opinión: